miércoles, 11 de enero de 2012

LA CRISIS Y LAS CADENAS AUTONÓMICAS

Aunque antes España conocía un retraso dentro del universo mediático moderno, hoy en día su paisaje audiovisual se ha convertido en uno de los más avanzados y ricos de Europa. Con la multiplicidad de los tipos de empresas, de formatos y de soportes, seguir hablando de “televisión” en singular resultaría reductor, o incluso erróneo.


Durante numerosos años, la TVE (Televisión Española) gozó de un casi-monopolio. Forma parte del grupo audiovisual público español RTVE (Radio Televisión Española) que es el grupo más importante en España y uno de los más influyentes en el mundo. Está compuesto por dos empresas públicas, TVE y RNE (Radio Nacional de España), por una institución musical Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE, por un instituto de aprendizaje y de formación IORTV (Instituto Oficial de Radio y Televisión) y por una discográfica Editora RTVE Música. La TVE fue fundada el 28 de octubre de 1956, fecha que simboliza los principios de la televisión en España.

La aparición de las cadenas comunitarias, en la primera mitad de los años 80, y el hecho de que después empezaron a competir con televisiones privadas constituyen una verdadera revolución; tanto más cuanto que estos profundos cambios obedecen ante todo a consideraciones políticas y sólo reflejan de manera parcial las necesidades del propio sector televisual. La desaparición de la dictadura no puso fin a la injerencia del poder político en ese ámbito. Al contrario, se ha intensificado bajo la democracia, en función de la dirección alternada de los dos partidos más poderosos de la izquierda (PSOE) y de la derecha (PP). En cuanto llegaron al poder, los primeros oponentes buscaron a recuperarse el tiempo y el espacio mediático perdidos. Así, las televisiones españolas se han convertido ahora en uno de los mercados más jugosos de la España contemporánea, pero en época de recortes todo está cambiando…


En 2009, la RTVE y las cadenas autonómicas (que pertenecen a las comunidades autonómicas españolas) percibieron unos 1.362 millones de euros de fondos públicos, lo que no impidió una perdida de 772 millones de euros, según el IV Informe Económico sobre la Televisión Pública en España elaborado en 2010 por Deloitte para la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca). Por consiguiente, Uteca criticó sobre todo el régimen “especial” de las cadenas autonómicas. El consejero delegado de Antena 3, Silvio González, habló del “mejor ejemplo de despilfarro público, y el más grave” y aseguró que el sistema de doble ingreso de las TV autonómicas (con las subvenciones públicas y la publicidad) suponía “un clarísimo ataque a las normas básicas de la competencia”. Por su parte, el expresidente de la patronal de las televisiones privadas (y presidente de Telecinco), Alejandro Echevarría, afirmó que no era lógico tener “una televisión pública nacional sin publicidad y otro pública autonómica y municipal con publicidad y generando déficit de explotación”.


Además, Uteca aseguró que el coste de las cadenas autonómicas por hogar español correspondía al de los otros operadores europeos, aunque su audiencia fuera muy inferior. Eso quiere decir que el sistema de financiación del modelo público autonómico español no es eficaz y que probablemente necesita una revisión similar a la realizada para la TVE, lo que supondría una supresión de la publicidad en estas cadenas. Entonces Uteca reclamó al gobierno español que las cadenas autonómicas fueran subvencionadas gracias a un impuesto pagado por los hogares que ven la televisión e ya no por la publicidad y los fondos públicos.

A finales del 2010, la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) declaró que la presencia de las cadenas regionales, “por su capacidad de servicio público”, era absolutamente necesaria. Según esa asociación sin ánimo de lucro, el papel de las TV autonómicas es imprescindible dentro del panorama audiovisual a la hora de promover la identidad, las costumbres, la cultura, la vida social y la economía de las diferentes comunidades. Por lo tanto, debería establecerse un modelo de convivencia y complementariedad basado en los criterios de elección de la audiencia, así como en una diversidad de contenidos con el fin de garantizar múltiples posibilidades de elección. En febrero de 2011, Ciutadans, el Partido de la Ciudadanía de Hospitalet en Cataluña, pidió que todas las cadenas autonómicas se pudieran ver “en toda España”, argumentando que eran los españoles los que financiaban estos canales públicos, a través de los impuestos.

Por otra parte, un informe de la consultora Deloitte ha indicado que, con la supresión de los anuncios en TVE decidida a finales del 2009, los ingresos publicitarios de las cadenas privadas mejoraron un 29 % en 2010, mientras que los de las TV autonómicas aumentaron un 9,8 %.

Antes de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, el PP anunció que, si su partido accedía al poder, probablemente privatizaría las cadenas comunitarias e integraría EFE, la primera agencia de noticias en español (y la cuarta del mundo), en la corporación RTVE. Oscar López, miembro del PSOE, contestó que “si un gobierno autonómico del PP quiere privatizar una televisión autonómica, basta con cerrarla y darle el canal al sector privado”. Por su parte, Elsa González, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), replicó que “empobrecer [los] medios de comunicación afectaría negativamente a [la] democracia”.


En lo que se refiere a las televisiones autonómicas, explicó la Generalitat que conservaría el “carácter publico” de la Radiotelevisión Valenciana (RTVV). En cuanto a la propia RTVV, así como a la televisión gallega y a Telemadrid, no se pronunciaron sobre la propuesta del Partido Popular. Lejos de quedar silencioso, Alfonso Sobrado Palomares, el expresidente de la Agencia EFE, calificó el PP de bárbaro porque considera que la “identidad histórica” de EFE no puede “depender de otra matriz informativa”. Para él, el PP dio prueba de un verdadero “desconocimiento sobre EFE, su historia y su esencia”.

Así, como lo vemos, en tiempo de crisis, el foco de atención se centra en los canales públicos autonómicos. La mayoría de estas 13 cadenas registra una audiencia miserable y costes astronómicos. La primera cadena pública en caer ha sido la Radiotelevisión de Mallorca. En efecto, el PP decidió cerrar la estación de televisión insular en diciembre de 2011 porque, como lo adujo la presidenta del Consell de Mallorca, María Salom, se trataba de “un lujo que no [podía] permitir[se]”. No era el canal más costoso, pero lo consideraban un agujero insostenible. A causa del cierre, 117 empleados de la radio Ona Mallorca et de M televisión fueron enviados al paro, con una indemnización mínima de 20 días por año trabajado.

Algunos canales ajustan sus plantillas al mínimo y se gestionan con rigor y austeridad. Sin embargo, no podemos poner en duda la mala gestión de varias otras cadenas públicas. Por ejemplo, en una comparecencia en las Cortes regionales, Nacho (Ignacio) Villa, el nuevo director general de Castilla-La Mancha Televisión, denunció los excesos cometidos por sus predecesores en la anterior etapa socialista. Fueron un verdadero despilfarro: reveló, entre otros, que el jardinero de la TV recibía un honorario de 6.000 euros al mes, que la presentadora Teresa Viejo cobraba un sueldo de 20.000 euros mensuales, y que un contrato desproporcionado de 200.000 euros fue firmado para que el veterano José Ángel de la Casa viniera en el canal por dos temporadas.


Tal y como conocemos la situación actual, los días de las cadenas autonómicas están contados y éstas afrontan 2012 con oscuras perspectivas. Este 10 de enero de 2012, el periódico ABC publicó un artículo sobre la deuda acumulada de las TV comunitarias. Basada en cálculos de Uteca, la noticia explica que, en 2010, las 13 televisiones autonómicas costaron unos 2.000 millones de euros y que, a pesar de recibir 800 millones por año en subvenciones, acumularon una deuda superior a los 1.500 millones. Además, frente a las mil personas empleadas por las cadenas privadas de ámbito nacional como Antena 3 o Telecinco, los canales autonómicos cuentan con unos 10.200 trabajadores. También cabe subrayar que la cuota de pantalla de todas las autonómicas juntas no sobrepasa el 11 %.

ABC escribe que “no todas las cadenas autonómicas cuestan lo mismo a los contribuyentes”. La televisión más cara es la vasca, Euskal Telebista, que vale 253 euros al año por hogar. Con una plantilla de 2.700 empleados para seis canales de televisión y cuatro de radio, la catalana viene en segunda posición y cuesta 209 euros por hogar. Después, encontramos la TV autonómica valenciana (202 euros), la murciana (192) y la andaluza (173).


Es verdad que las cadenas de que tratamos funcionan como instrumentos de diversidad lingüística o de cohesión cultural, pero desde el punto de vista económico, las TV autonómicas no son un buen negocio. Algunas sólo sobreviven gracias a la ayuda de las autoridades comunitarias; los ingresos publicitarios y los presupuestos no bastan a compensar todos los gatos.

Fuentes:

sábado, 17 de diciembre de 2011

LOS MONGOLES

Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular de China. Existen aproximadamente 8 500 000 mongoles.

Además de la estepa o del desierto de Gobi, el principal interés de Mongolia es su pueblo y su modo de vida único en el mundo. Hoy en día, algunos 900 000 nómadas atraviesan las grandes estepas de Mongolia donde se perpetuán tradiciones milenarias.

La yurta

El elemento más importante de la vida nómada mongola es la yurta. Aunque desde la segunda parte del siglo XX Mongolia se haya urbanizado mucho, más de la mitad de los mongoles siguen viviendo en sus casas tradicionales. Una yurta puede construirse y desmontarse en 30 minutos sólo. Siempre está construida y adornada según las costumbres. La puerta tiene que estar situada frente al Sur, hacia el sol. La estufa, utilizada como calefacción y cocina, está colocada en el centro. La yurta se divide en dos partes: el Oeste es para los hombres y el Este para las mujeres. Los mogoles guardan los objetos de valor en el fondo de la vivienda, que es el lugar asociado con el respeto donde cada familia posee un baúl de madera. Dentro, se pone la ropa, el dinero y las joyas, y encima de ese baúl se exhibe los iconos religiosos, los libros y las fotografias.

El idioma
La lengua mongola pertenece a la familia de las lenguas uralo-altaicas, como el turco, el uzbeko, el kazajo, el finlandés y el coreano. El mongol es una lengua aglutinante, es decir que las palabras se forman uniendo monemas independientes. Las palabras de este tipo de idiomas están constituidas por masas de lexemas y afijos, cada uno con un significado referencial o gramatical bien definido. Los afijos deben ir en un lugar determinado, según el sentido que se le quiere añadir o modificar a la raíz. (Por ejemplo: en vasco, podemos construir, a partir de una palabra como etxe “casa”, una amplia gama de casos: etxea “la casa”, etxeak “las casas”, etxeko “de la casa” [perteneciente], etxera “a la casa” [dirección], etxetik “desde la casa”, etxeraino “hasta la casa”.)

La ropa tradicional

La ropa nacional de los mongoles se compone del deel, de un sombrero y de botas. El del moderno tiene mangas largas, un tejido que se pliegue sobre el pecho con botones a la derecha, un alto cuello y otro tejido alrededor de la cintura. Sin embargo, cada vez más mongoles adoptan el estilo indumentario occidental. Hoy día, la mayoría de los ciudadanos llevan el vestido tradicional mongol sólo para las ceremonias, como el Tsagaan Sar (la Nochevieja), o para ocasiones especiales, como la entrega de títulos o las bodas.

Todavía hay mucho que decir sobre esa civilización, pero infortunadamente no tengo tiempo para añadir otras informaciones. Si desean saber más en cuanto a los mongoles, os aconsejo pinchar aquiaqui, o aqui.

domingo, 4 de diciembre de 2011

ESPAÑA: LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO

Se trata de un terrible secreto sacado del pasado: desde los años 1950 hasta el fin de los 80, muchos bebés fueron robados en las maternidades para ser ventdidos a familias burguesas. Los que organizaban el trafico eran médicos y religiosas. Ahora estos niños son adultos y exigen una reparacion.


Hace cuatro años, alguien llamo al abogado Antonio Barroso por teléfono. Era un amigo de infancia quien le dijo que ambos fueron adoptados, comprados a religiosas por sus familias de acogida. Entonces, Antonio pidio una prueba ADN que confirmo lo dicho: no tenia nada en comun con sus padres supuestos. "A los 38 años, descrubri que mi vida era mentira..."

Los recuerdos, los cuentos de embarazo, todo era falso. Antonio decidio hacer un montón de preguntas a su madre. Ella admitio que la habia comprado a una monja de Zaragoza por 200.000 pesetas, lo que constituia una verdadera fortuna en la época. Pues Antonio se acordó de esa prima lejana, sor Montserrat, a quien la familia visitaba muchas veces y a quien le daba un sobre con dinero para agradecerla del "regalo". En realidad, el regalo era Antonio mismo.

El abodago se entero de que no era para nada el unico en este caso. Durante casi 40 años, desde la posguerra hasta el fin de los años 80, España dejo funcionar ese inmenso trafico secreto de recien nacidos, organizado por parte de médicos relacionados con el Opus Dei, de religiosas, y de funcionarios del estado civil.

Sus presas eran mujeras solas o de condicion modesta, a quienes resultaba facil hacer creer que su bebé habia muerto o que mas vali que le dieran a los servicios de adopcion para que el niño tuviera una vida mejor. Asi centenas de bebés fueron privados de sus padres biologicos.

Con el relato de Antonio, Rita Abujetas se acordo de su propia historia. Despues de su primer parto, cuando se desperto de la anestesia, le dijeron que su hija estaba en una incubadora, y luego que habia muerto. A su marido, le afirmaron que su hija tenia una malformacion y que, por eso, habia muerto. Rita no entendio, porque habia sentido su bebé mover hasta el final. Pero no podia poner en duda lo que estaban diciendo los grandes médicos de Madrid. Durante el entierro, el marido quería llevar el pequeno ataud, pero no le dejaron. Ahora, Rita sabe que ese ataúd estaba probablemente vacio... Hoy Rita forma parte de las 260 familias que denunciaron el estado en enero por falsificacion de documentos y secuestro de menores.


La intencion de Franco, en el origen de ese negocio de niños, era "sacar el germen marxista" de los hijos de los rojos. El coronel Vallejo-Najera, jefe de los Servicios Psiquiatricos Militares de Franco, describio el marxismo como una enfermedad mental y declaro que algunos merecian mas que otros tener hijos. Segun él, los niños tenian que ser educados por familias acomodades; habia que corregir los errores de la naturaleza. (Para saber mas sobre Antonio Vallejo-Najera, pinchen aqui.)

Ademas, en esa época, se miraba mal a una mujer que no podia dar un bebé a su marido. Por lo tanto, era mejor mantener secreta la adopcion. Sin duda, fue una de las razones por las cuales muchas familias pagaron por falsificar la documentacion y registrar al bebé como hijo biologico.

Los reencuentros son raros y complicados, como lo son para los niños desapareciso durante la dictadura de Jorge Videla en Argentina, o para la generacion robada australiana. Los vinculos biologicos no bastan. Para estos niños cuyo destino fue decidido, tampoco no resulta facil descubrir que la personas que les han educado y amado, primero les han comprado o robado.

Enrique Vila Torres, abogado especializado en la busqueda de madres biologicas, considera que entre 200.000 y 300.000 adopciones irregulares y robos de niños tuvieron lugar en España durante ese periodo.

Si les gustaria saber mas sobre el tema, aqui esta una lista de paginas web:

Publico: Comienzan las declaraciones sobre los "niños robados" del franquismo
Vanguardia: Los niños robados del franquismo piden justicia en España
El Pais: Los niños perdidos del franquismo
RTVE: El robo de niños del franquismo fue peor que el de Argentina, segun Garzon
RTVE: Los niños robados del franquismo reclaman memoria (Informe Semanal)

jueves, 17 de noviembre de 2011

LOS PIGMEOS



Los pigmeos viven en la costa atlántica, en Camerún, en Guinea Ecuatorial, en el Congo, en Burundi, en Gabón y en Uganda. Todas estas colectividades todavía no son muy conocidas; son definidas sobre todo por la lengua que hablan. Existen dos grandes grupos de idiomas, entre los cuales no hay ninguna comprensión. Por lo tanto, no se trata de una única comunidad, sino más bien de distintos pequeños grupos que mantienen relaciones con sus vecinos. Los dos grandes bloques de locutores pigmeos son los baka y los aka. Están constituidos por pequeñas colectividades de 20 a 30 personas.

La palabra “pigmeo” se utiliza para definir a los pueblos cuyos nombres y lugares de vida difieren pero que tienen todos el mismo modo de vida y que se parecen al nivel anatómico. Sin embargo, los pigmeos prefieren cuando se utiliza sus etnónimos (baka, kwa, twa, etc.). También hay que saber que, en la selva, no existen las fronteras aduaneras. Así los pigmeos no se dan cuenta cuando cambian de país porque siempre quedan en su territorio. Son un pueblo de cazadores-recolectores pero son móviles (no sedentarios).


En cuanto a la ciudadanía
Primero, la ciudadanía es cosa de los Estados modernos. En efecto, la conferencia de Berlín de 1884 dividió África y creó las colonias, que acabaron bastante tarde. En 1960, casi todos los países africanos han adquirido su independencia. Ese año, en Camerún, los pigmeos no formaban parte de las preocupaciones del Estado. Gestionar las minorías no estaba importante. Los pigmeos estaban considerados como marginados y no tenían contactos con el Estado. Para lograr la nacionalidad del Estado, es decir para obtener un DNI, debe haber una partida de nacimiento. Dado que los pigmeos nunca fueron censados, no pueden tener partidas de nacimiento. Además es necesario tirar fotografías, ir al ayuntamiento, etc., lo que ocasiona gastos. Por lo tanto, cuando los pigmeos paseaban por los pueblos y las ciudades, estaban estigmatizados.

En 1996, todos los cameruneses son iguales y el Estado tiene que ocuparse de las minorías. Pero, en realidad, los pigmeos están abandonados a sí mismos. El Estado exige que la población pague impuestos de 3500 CFA (francos de las colonias francesas de África, o sea 6,50 euros) y recauda estos impuestos mediante los jefes de pueblos que, cuando reciben el dinero de los ciudadanos, les dan un recibo. Los pigmeos, que no tienen DNI, no pueden obtener el recibo y cuando un recaudador ve a alguien que no tiene recibo, se trae a esta persona a la cárcel. Entonces, ya que los pigmeos no tienen dinero y que temen a la policía, se atrincheran cada vez más en la selva.



En 1990, una ley liberaliza la creación de grupos políticos, y entre los cuales las ONGs cuyo objetivo es ayudar a los pigmeos. Producen un discurso de militancia y explican a los pigmeos que también poseen derechos. Gracias a esas instituciones, tienen la posibilidad de ir al médico para que les firme un certificado de edad aparente, lo que luego les permite recibir un DNI. Así pues, el Estado tiene que reconocerles y escucharles. El problema sucede cuando los pigmeos no declaran que ya tienen un carnet de identidad: algunos gozan de 5 carnets, con 5 edades diferentes, pero el mismo nombre, lo que falsea el trabajo de los censistas.

Los pigmeos también quieren organizarse por sí mismos y establecer movimientos, pero todavía son los responsables de las ONGs que les dirigen, o sea no se toma en consideración el discurso directo por parte del autóctono. Además, los pigmeos carecen de educación y eso les impide defenderse.

En Burundi, el gobierno ha desarrollado un compromiso para que todos los ciudadanos tengan algo que decir. En total, existen 6 parlamentarios pigmeos. En Ruanda, los rebeldes del oeste de la RDC mataban y comían a los pigmeos  porque no les consideraban como hombres. Durante el periodo de genocidio, muchos pigmeos murieron. Kagamé entonces promulgó una ley para abolir las etnias (como los hutus y los tutsis). Fue una decisión muy peligrosa, así Kalimba Zephirin y la comunidad de los Batwa crearon la CAURWA (Comunidad de Ruandeses Indígenas), pero esta organización ahora es disuelta.
   
Antes, ningún pigmeo podía mezclarse con otra etnia. Hoy en día, el mestizaje es más frecuente. Sin embargo, según los documentos y los acontecimientos históricos, sigue existiendo alguna relación de fuerzas entre las distintas comunidades. Todavía hay ninguna élite intelectual, no hay ninguna forma de conciencia común a causa de su micro-localización. Las ONGs instrumentalizan los pigmeos y viceversa. También se encuentran en una zona del mundo donde el nivel político es catastrófico, con dictaduras muy fuertes y conflictos que se prolongan desde hace 30 años por lo menos. Todo eso no favorece el establecimiento de una política coherente. Entonces, no resulta fácil fundar un movimiento interpigmeo.

El documental La saison des chenilles (La estación de las orugas) presenta la realidad contemporánea de los pigmeos con sus vecinos. Se sigue a una familia Aka durante la estación de las orugas, que es un buen periodo para encontrar mujeres, y para los ritos de iniciación de los niños (cuando proceden al tallado de dientes).  Se trata de un periodo de abundancia, y las orugas constituyen una comida muy apreciada.

Para ver el vídeo, pinche aquí: La saison des chenilles

Los pigmeos trabajan en los campos buscando las orugas para cambiarlas por sal, cigarrillos y ropa. Cambian de campamento alrededor de 8 veces al año. Una leyenda dice que, antes, esos autóctonos vivían en los pueblos, hasta que un día llegaron abejas. La mujer del herrero las vio y pidió a su marido que las siguiera. Entonces él las siguió y descubrió que su miel era deliciosa. Con esta información, el pueblo se vació y los pigmeos fueron a buscar miel. Cuando regresaron, su pueble estaba ocupado por grandes hombres y, desde ese momento, los pigmeos empezaron a vivir en la selva, cazando y cosechando.

La vida de los adolescentes es idílica. Se encuentran después de la infancia y antes del matrimonio. Sólo se les pide que reconstruyan las casas cuando las comunidades mueven. No tienen que cumplir cualquiera forma de orden. Los padres los enseñan las cosas y les dejan arreglándoselas.


El tallado de los dientes en puntas es un criterio de belleza. Es extremadamente doloroso, pero primordial tanto para los muchachos como para las muchachas. Las danzas constituyen el medio por el cual los adolescentes encuentran a las jóvenes mujeres.


La brujería es un elemento regulador muy presente entre los pueblos y las comunidades pigmeas, mediante, por ejemplo, los pactos de sangre. El brujo es ambivalente y puede ser un hombre o una mujer. 


domingo, 13 de noviembre de 2011

NIÑOS ROBADOS: EL CASO ARGENTINO


Entre 1976 y 1983, durante la dictadura argentina, la vida de unos 500 niños y de sus padres cambió de manera radical.  Sufrieron una experiencia igual que la de los aborígenes australianos, como vimos anteriormente. De hecho, estos bebés fueron robados a sus padres en cuanto nacieron y luego fueron dados a familias cercanas a los militares.

Hoy en día sólo una centena de esos niños han descubierto sus verdaderos orígenes, identidad y familia, especialmente gracias a la labor de la Asociación Madres de la Plaza de Mayo. Se trata de un grupo que ha « recorrido un largo camino que se inicia un 30 de abril de 1977, en plena dictadura militar, a instancias de Azucena Villaflor de Vincenti, cuando catorce mujeres hacen pública la desaparición forzada de sus hijos a través del accionar genocida del terrorismo de Estado. » (  http://www.madresfundadoras.org.ar/ ) Entre los que todavía no conocen su historia, algunos morirán sin saber que las personas a las que han llamado papá y mamá durante toda su vida en realidad fueron usurpadores.


La dictadura intentó eliminar a todas las oponentes y las mujeres de los oponentes. Las que estaban embarazadas fueron llevadas a la ESMA, la Escuela Superior de Mecánica de la Armada. Este edificio conllevaba una maternidad clandestina al lado de las salas de tortura. Las futuras madres fueron encadenadas y encapuchadas para que no vieran al niño a quien acabaran de dar a luz. Después del parto, las llevaron en aviones y las tiraron al mar, desnudas y vivas.

El 28 de febrero, en un tribunal de Buenos Aires, se abrió el pleito de ocho antiguos militares, incluyendo los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, que están acusados de raptos de bebés. Marca un gran momento para la Historia, a pesar de reavivar algunos de los peores recuerdos de Argentina. Estos hombres ya han sido juzgados por asesinatos, raptos o torturas, pero es la primera vez que se juzga el robo de bebés como plano sistemático organizado por la dictadura.

El juez escuchó con mucha atención el testimonio de la diputada Victoria Donda, que ahora tiene 34 años, y que publicó el año pasado el relato de su vida llamado Mi nombre es Victoria. Ella perdonó a sus padres, pero todos no reaccionan de la misma manera. Por su parte, la hermana de Victoria, Eva, rechaza la realidad y sigue defiendo al tío quien la educó haciéndola creer que era su padre. Sin embargo, Adolfo Donda mató a su propio hermano y a su cuñada, los padres biológicos.

Desde hace 10 años, las asociaciones de defensa de los derechos humanos están luchando para estos niños robados, pero los falsos padres hacen todo lo que puedan para no someterse a un examen ADN.

Para mas informaciones:
El Pais
RTVE

lunes, 24 de octubre de 2011

EUROPALIA PERMITE DESCUBRIR LA DIVERSIDAD BRASILEÑA


Desde el 14 de octubre, el Museo del Cincuentenario de Bruselas abre sus puertas a la estética indígena brasileña. 234 grupos étnicos, 180 idiomas, el Brasil de los Indios es una tierra calidoscópica. Así se expone en la capital belga algunos 300 objetos que permiten evaluar la diversidad estética de los 750 000 indios de la Amazonia.


La vida de los indios cambió desde los años 70. Si los lugareños todavía hablan su lengua, los jóvenes utilizan el portugués para dirigirse a los turistas. Hoy en día, estos jóvenes también se van a vivir en la ciudad, pero siempre vuelven para las ceremonias comunitarias del pueblo. Se trata de una afirmación de su identidad. Sus ritos actuales son más esplendidos que antes, con más perlas y plumas.

El gobierno brasileño invierte mucho dinero para la supervivencia de los pueblos indios. Los Tikuna (35 000 personas) y los Kayapô (8500 personas) constituyen unas de las tribus más importantes; las otras sólo se componen de unos doscientos individuos. Como los Kayapô, los Ka’Apor, los Bororo y los Karaja son los mejores en cuanto al arte de la pluma.


Sin embargo, la exposición de Europalia no se resume a plumas. Tres elementos tipos de una sociedad india están desarrollados en la exposición: la supervivencia diaria con, entre otros, el hábitat; la construcción del hombre, individual, étnica, distinta según las etnias; y la relación de los individuos con el no humano (plantas, animales, visión de los otros, chamanismo, etc.). Generalmente, los objetos expuestos son contemporáneos y todavía sirven, como unos testigos de la cultura material actual de los indios. A lo largo de los años, estas plumas, cerámicas, máscaras y estos instrumentos de música no han perdido nada de su calidad.

Indios no Brasil, Museo del Cincuentenario, desde el 14 de octubre hasta el 19 de febrero, de martes a domingo, de 10 a 17h.

miércoles, 12 de octubre de 2011

LOS ABORÍGENES AUSTRALIANOS


Presentación general
En Australia es un gran país de 7,4 millones de km² que mantiene relaciones de intercambio con Papúa-Nueva Guinea. Su clima es muy inhóspito, así que la mayoría de la gente vive a lo largo de las costas. En el norte, donde se ha creado un centro de información sobre la genealogía aborigen, se encuentran las poblaciones indígenas Torres Strait Islanders. http://www.ausanthrop.net/

Los principios de la colonización británica y del declive aborigen tuvieron lugar en 1788. Durante los 50 000 años antes de esa colonización, había una gran diversidad cultural y lingüística en Australia. Existían más de 200 idiomas y 600 dialectos. Entre 300 000 y 1 500 000 indígenas repartidos de manera irregular vivían en el continente con una proporción de 1 hab/15 km². Hoy en día, solo quedan 50 idiomas por 50 000 locutores.

A estos grupos se les califican de tribu, pero no se trata de un término apropiado porque no representa a una estructura social. De hecho, las comunidades resultan de una reagrupación de personas que provienen de distintos lugares y cuyas lenguas difieren. Los aborígenes solo utilizan el nombre de « tribu » cuando quieren negociar sus derechos o su propia administración.


Dreamtime, el mundo sagrado
El Dreamtime es la visión que tienen los aborígenes del mundo y de su creación. El Dreamtime es el principio del conocimiento, del que provienen las leyes de la existencia. Estas leyes deban ser respetadas para que el ser humano pueda sobrevivir.






Ese momento del Dreamtime pertenecía a los antepasados, seres sobrenaturales que, literalmente, emergieron de la tierra. En esa época, el planeta era llano y oscuro, como un mundo silencioso, muerto. La vida todavía estaba dormida por debajo de la superficie. Luego, el sol se levantó y la luz apareció para la primera vez.





Los antepasados eran medios humanos que parecían a criaturas o plantas. Viajaron, lucharon y cambiaron el aspecto de la tierra, dando forma al paisaje, a los ríos, los arboles y los hombres. Crearon la hormiga, el agila, la serpiente, etc. También inventaron los cuatro elementos naturales, así como el sol, la luna y las estrellas. Una vez su misión terminada, volvieron a su estado de sueño. A veces, sus espíritus se transformaron en piedras o arboles, que por su parte se convirtieron en lugares sagrados.

Para más informaciones sobre el arte aborigen australiano, véase esas páginas:

Reflexión sobre la imagen cinematográfica como medio de expresión de la ciudadanía aborigen
A menudo, la temática aborigen forma parte del cinema australiano. Las películas y/o las ficciones realizadas por los indígenas aparecen en 1955-60, cuando se tomó conciencia de los daños que sufrieron esas comunidades. Solo hay dos o tres directores aborígenes. En 2009, la película Samson & Delilah de Warwick Thornton obtuvo la Cámara de Oro en Cannes. Se trata de una producción marginal y reciente en el cine aborigen. Por su parte, Rabbit-Proof Fence (en castellano: Generación robada), llevada al cine por Phillip Noyce, es la adaptación de un libro que cuenta una verdadera historia, la de una niña raptada. Esa película marca una toma de conciencia colectiva, porque su éxito dio a conocer internacionalmente uno de los episodios más vergonzosos de la historia australiana del siglo XX. Ahora vamos a tratar de eso con un poco más detalles.

Hechos históricos y generación robada (sitio del gobierno australiano)

En 1931, cuando tenía 14 años, Molly fue separada de su familia, como casi 100 000 otros niños mestizos (a menudo de madre aborigen y padre blanco), robados a sus padres entre 1869 y 1970 para ser asimilados por la sociedad blanca de origen europeo. Molly, quien escapó del albergue gubernamental Moon River, recorrió 1500 kilómetros a pie para volver con su madre. Es su hija quien, en 1996, puso por escrito la vida de su madre en el libro Following the rabbit-proof fence.


En 1869, la ley (el Aboriginal Protection Act) autoriza el gobierno a coger los niños mestizos. La razón oficial es de garantizar el bienestar de éstos integrándolos a la comunidad blanca. http://foundingdocs.gov.au/item-sdid-22.html En 1901, se hace de Australia una federación. La Constitución estipula que no se contará a los aborígenes en el censo. En 1905, se vota el Aborigines Act según el cual el Jefe Protector es el tutor legal de cada niño mestizo de menos de 16 años.



En la década de los 30, cuando todas las leyes se armonizan al nivel federal, se explicita el objetivo de acelerar la desaparición de los aborígenes.  En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos es adoptada por la ONU y apoyada por Australia. Sin embargo, los raptos perduran. En 1967, gracias a un referéndum, se reconoce la ciudadanía australiana de los indígenas, que desde entonces pueden votar.


En 1969, todos los Estados de Australia deciden abolir la ley que permitía robar a los niños. Una comisión de encuesta sobre la separación de las familias aborígenes da como consecuencia el informe Bringing Them Home. Ése revela que frecuentemente los niños no podían hablar su idioma, para que así olvidaran sus orígenes. También según este informe, el 17 % de las niñas y el 8 % de los niños fueron víctimas de abusos sexuales dentro de las instituciones de acogida o de las familias adoptivas. 

El 26 de mayo de 1998, en Sídney, tiene lugar el primer Día Nacional del Perdón. Más de un millón de personas caminan en las calles para expresar su tristeza y su remordimiento, y así llegar a un proceso de reconciliación nacional (National Sorry Day).


En 1999, el Parlamento aprueba una moción de “profundo y sincero arrepentimiento por la separación por la fuerza de niños aborígenes y sus familias”. No obstante, el primer ministro John Howard se niega a pedir perdón de manera oficial a los aborígenes, en nombre del Estado australiano.  Hay que esperar hasta el 13 de febrero de 2008, en Canberra, para obtener excusas oficiales por parte del gobierno, representado por Kevin Rudd:




“Por el dolor, el sufrimiento y el daño de estas generaciones robadas, de sus descendientes y de las familias que dejaron atrás, pedimos perdón.
A las madres y los padres, los hermanos y las hermanas, por romper familias y comunidades, pedimos perdón.
Y por la indignidad y degradación perpetrada sobre un pueblo digne de orgullo y una cultura digna e orgullo, pedimos perdón.”


El Pais